23 de abril de 2013

III regata concello de poio, premio terras gauda


El 21 de abril se celebro la III Regata Concello de Poio, Premio Terras Gauda, para cruceros ORC solitarios y a dos, puntuable para el circuito gallego de solitarios y a dos, organizada por el Club Náutico de Combarro. La regata se celebró en aguas y aledaños de la Ría de Pontevedra y contó con la participación de 20 embarcaciones inscritas, 5 de ellas solitarios.

aguete




21 de abril de 2013

14 de abril de 2013

faro de cabo silleiro


















El faro está situado a 42º 06’ 3 latitud Norte y 08º 53’ 8 longitud Oeste, a una altura de 30 metros sobre el terreno y a 85 sobre el nivel del mar. Da una luz blanca en grupos de 2+1 destellos cada 15 segundos y tiene un alcance de 35 millas náuticas.
El actual faro de Silleiro fue construido en 1924 sustituyendo al antiguo faro que funcionó por primera vez el 31 de marzo de 1862 y daba una luz fija blanca con un alcance de 17 millas. Del antiguo faro aún se conserva la fachada de granito en primera línea de costa a unos 800 metros al NNO del faro actual sobre las restingas que despide el cabo.
Este faro fue construido para dar respuesta a la necesidad de lograr un mayor alcance de la luz. Par ello era necesario elevar de forma considerable al altura del plano focal y colocar un aparato luminoso de mayor potencia, premisas que en la torre antigua era imposible conseguir. Fue inaugurado el 8 de agosto de 1924 y durante un mes funcionó simultáneamente con el faro viejo, por entonces atendido por el torrero Juan Prego.
El autor del primer proyecto fue el ingeniero Ramón Martínez Campos, reformado después por Mauro Serret que dirigiría finalmente las obras auxiliado por el torrero Juan Gutiérrez. Los trabajos se adjudicaron en 158.254 pesetas.
Sin embargo, cuando el faro llevaba apenas 5 meses funcionando, en la noche del 21 al 22 de diciembre se declaró un invencido en la cámara de servicio al caerse un quinqué sobre algodones empapados en petróleo que eran utilizados para limpiar los derrames que se producían al cargar los depósitos. En aquel momento se encontraban en la cámara los torreros Ildefonso Ruiz Mayorga y
Antonio Bruno además de una hija de este. Intentaron sofocar el incendio sin éxito, el primero pudo escapar por la escalera mientras los dos últimos buscaron refugio en el balconcillo exterior, sufriendo los tres quemaduras de importancia. A pesar de ello, una vez extinguido el incendio, trataron de poner el faro de nuevo en funcionamiento con la lámpara de socorro en medio del duro temporal que azotaba aquella noche, pero las averías producidas eran tales (la linterna perdió 18 cristales) que no fue posible.
Hubo que volver a rehabilitar apresuradamente el faro antiguo en lo que se reparaba el moderno y así funcionó hasta que por fin la noche del 13 de julio de 1925 comenzó a funcionar el actual faro de forma definitiva.
El 15 de septiembre de 1932 la electricidad sustituye al petróleo como iluminante. En un principio el faro funciona con una lámpara de 1500 w que posteriormente se cambió por una de 3000 w.
En 1955 se convierte en aerofaro acoplándose unas lentes que producen un haz aéreo de 70º sobre la horizontal y que puede ser identificado por los aviones hasta una distancia de 20 kilómetros.
En él se instaló uno de los primeros radiofaros ya en 1926, alimentado por un grupo electrógeno y baterías, cambiándose en 1952 por otro más moderno de la casa Standard modelo LB-100 que funcionaba en cadena con los radiofaros de Cabo Villano y Cabo Finisterre. Posteriormente ese equipo fue sustituido por otro Marconi que se mantuvo en funcionamiento hasta fechas recientes.
En la actualidad, además de continuar prestando servicio como señal luminosa, es base receptora de dos sistemas diferentes de medición de oleaje y corrientes y dispone de una estación receptor-emisor del nuevo sistema AIS de ayuda a la navegación.

faro de cudillero


Situado en la Punta Roballera, sobre un acantilado de 75 m de altura sobre la rompiente de las olas, se encuentra al este del puerto de la localidad de Cudillero. Desde la plaza costera de la villa y dejando el puerto viejo a la izquierda, una senda de unos 300 m permite llegar hasta el faro y continúa hasta la población de La Atalaya, llamada así por que desde ella se contempla una buena panorámica del faro y de la costa circundante.
Antes de la construcción del faro se encendían en el lugar, para avisar a los barcos de la cercanía de la rocosa costa pixueta, fogatas que prendía el Gremio de Mareantes en la zona de La Garita. El faro se inauguró el 1 de agosto de 1858 con una calificación de quinto orden, y durante su vida ha sufrido numerosas remodelaciones. El faro inicial era un edificio de planta rectangular y bastante pequeño; usaba aceite de oliva como combustible, en 1930 se electrificó. En 1921 se amplió pero fue en 1984 cuando se remodeló más profundamente y se elevó la torre anexa al edificio, hexagonal y con dos balcones. El conjunto se encuentra protegido por un muro de piedra.
El faro tiene una lámpara de 1000 W; en caso de fallo de la lámpara principal entra en funcionamiento automáticamente una reserva de gas de acetileno, formado por dos quemadores ZBFA de 15 litros/hora. Emite 4 grupos de ocultaciones cada 16 segundos con un alcance de 25 millas. La sirena emite la letra D en Morse cada 30 segundos (la letra C corresponde al Faro de Candás).

13 de abril de 2013

cudillero







fuente de los caños de san francisco, avilés



Uno de los símbolos más emblemáticos de Avilés,situada junto al torreón del Palacio de Ferrera y a los pies de la iglesia de San Nicolás de Bari. Esta fuente pública data del siglo XVII, y fue construida (al igual que la de los Caños de Rivero) para canalizar y abastecer de agua potable a la población en aquella época.
Es una fuente muy singular, especialmente la parte frontal, en la que hay seis cabezas humanas de las que mana el agua, que es recogida en un pilón de formas redondeadas. Entre las cabezas se intercalan varios blasones: El escudo de armas real de Castilla y otros dos de la ciudad de Avilés.

iglesia vieja de sabugo, avilés



Declarada Bien de Interés Cultural, es uno de los iconos arquitectónicos y religiosos de la ciudad asturiana de Avilés, data del siglo XIII y mezcla estilos, ya que su portada lateral es Gótica y la principal Románica.
Es un lugar muy ansiado para celebraciones como bodas, pero no se suelen dar misas en su interior.

iglesia de santo tomás de canterbury, avilés



También conocida como Iglesia Nueva de Sabugo se halla en la Plaza de la Merced.
Merece la pena entrar a verla por dentro porque se asemeja mucho a una catedral, con techos de gran altura y amplitud de espacios. Destacan también sus vidrieras que dan mucha luminosidad al interior, realizadas en el taller de los hermanos Maumejean.
El templo tiene planta basilical, con tres naves, crucero y un ábside poligonal flanqueado por dos sacristías y precedido por un gran arco de triunfo apuntado. El Altar Mayor está presidido por un Crucificado (que se apoya en el propio suelo), y detrás de él todas las paredes están revestidas de pinturas murales que representan escenas de la vida de Santo Tomás de Canterbury y San Pedro Nolasco, realizados en el taller del asturiano Félix Granda-Buylla.
En los laterales hay múltiples retablos de madera tallada y esculturas diversas, así como confesionarios neogóticos de madera. La iglesia es de estilo neogótico y fue diseñada por el arquitecto Luis Bellido González, inaugurándose en 1903.

iglesia de san nicolás de bari, avilés



De estilo gótico, fue fundada en el siglo XIII como convento franciscano. Es gótica, debido a las modificaciones que sufrió a lo largo de su existencia.
Anexo a la iglesia, con acceso independiente desde la Plaza Domingo Álvarez Acebal, se encuentra el claustro, en torno al cual se distribuían las distintas dependencias conventuales que hoy están ocupadas por un colegio privado y guardería.
Fue proyectado por el arquitecto Domingo de Mortera, y construido entre 1599 y 1604 bajo la dirección de Gonzalo de Güemes Bracamonte. Es un claustro clasicista y austero, con planta cuadrada y estructurado en 2 pisos. Solo se conservan dos alas.

palacio marqués de ferrera, avilés




Es uno de los edificios más destacables de la Plaza España; se encuentra haciendo esquina con la calle San Francisco, justo enfrente del Palacio Municipal.
El edificio es de estilo barroco y fue construido en el siglo XVII. De su fachada de mampostería destaca el imponente escudo de armas del marqués, los balcones adintelados y su torreón. Éste tiene planta irregular, cuatro plantas de altura (una más que el edificio) y está rematado en un mirador con balaustrada de rejería.
Desde el año 2.003 el palacio alberga un hotel de 5 estrellas de la cadena NH, además del restaurante "La Capilla". En el interior del edificio se conserva un jardín francés; el resto de jardines que tenía el palacio son ahora un parque público: El actual Parque Ferrera.

iglesia de los padres franciscanos, avilés



Se trata de una de las iglesias más antiguas de Avilés.
Lo más destacable de ella es que en su interior yace el sepulcro con los restos del almirante Pedro Menéndez, natural de la villa y fundador de la primera ciudad de los Estados Unidos de América. Adosada a una de sus paredes se encuentra la Capilla de los Alas.

palacio valdecarzana, avilés



También conocido como Casa de las Bagarañas, alberga actualmente el Archivo Histórico Municipal. Se encuentra en pleno centro histórico peatonal, en la esquina entre las calles Sol y Ferrería. Es una de las muestras más importantes de la arquitectura civil en Asturias.
Es el edificio civil más antiguo de la ciudad, construido en el siglo XIV en estilo gótico como palacio residencial de un rico mercader. Consta de dos plantas de altura, la inferior era utilizada como almacén y comercio, y la superior era la destinada a su vivienda. De su fachada destaca la puerta de entrada, formada por un arco apuntado, y las cuatro ventanas geminadas simulando una galería con alféizar decorado con dientes de sierra, en la planta segunda.