13 de abril de 2016

iglesia de san cipriano, zamora

Ubicada junto a uno de los mejores miradores de la ciudad, San Cipriano es una de las iglesias más antiguas de la ciudad. Posee un triple ábside cuadrado y conserva la puerta sur original, así como interesantes capiteles interiores.
De finales del siglo XI y reconstruida durante los siglos XIII, XIV y XVIII, algunos autores destacan su alto componente de especialidad y exclusividad.
Tres ábsides rectangulares en la cabecera y la decoración de los capiteles del interior caracterizan un templo románico en el que también se llevaron a cabo bastantes reformas posteriores. Por la inscripción de su portada se deduce que fue reedificada en 1157. Correspondiendo a esta época el arco toral, la bóveda de cañón y el arco de la capilla de la Epístola, la portada sur y la torre con el pasadizo. El hastial y el muro norte se reformaron en el siglo XVIII.
Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1931.
La fachada sur, la única original, es de mediados del siglo XII y su portada es muy sencilla. En este costado se levanta la torre y, junto a ella, una portada formada por tres arquivoltas semicirculares. Al sur se conservan numerosas piezas del templo primitivo como una sirena, un herrero llamado Bermudo trabajando sobre el yunque, San Pedro con bonete y la correspondiente llave, un crismón, un monstruo de siete cabezas y la escena de Daniel en el foso de los leones. La decoración exterior se completa con los habituales modillones con figuras humanas y restos del ajedrezado en el alero. Debido al desgaste de la piedra no se descifran bien las escenas que se representan.
En el interior se aprecian tres naves reformadas en el siglo XIII. Cuenta con varios capiteles interesantes, tanto figurativos como historiados, como es el caso de la capilla mayor. Los temas de los capiteles son vegetales, escenas bíblicas como la Adoración de los Reyes o la Expulsión del Paraíso.
La antigua planta basilical se sustituyó por una sola nave de cabecera plana muy amplia y algunas capillas añadidas, conservando la triple cabecera recta propia del románico zamorano. La cabecera es la original y en ella hay numerosos relieves procedentes de un templo desaparecido, haciéndose notar la ventana de la capilla del Evangelio y tiene tres capillas cuadradas, siendo la central más amplia que las laterales.

palacio del cordón, zamora

El Palacio del Cordón, también conocido como Palacio de Puñonrostro, por ser ese el nombre de la familia propietaria, es un edificio de principios del siglo XVI en el que actualmente se ubica el Museo Provincial. En su fachada, de gran sobriedad, destaca el cordón franciscano que enmarca la portada. Sobre él, pueden verse las armas de los Condes de Puñonrostro.

11 de abril de 2016

9 de abril de 2016

iglesia de san juan, zamora

Las pruebas más antiguas que se han encontrado desvelan que esta iglesia fue una construcción de mediados del Siglo XII, pero las obras continuaron en el siglo XIII y se prolongaron incluso hasta el siglo XIV.
Destaca porque sobre su puerta sur se encuentra un rosetón de rueda de carro que se ha convertido en símbolo característico del románico zamorano. Durante el gótico se añadió la portada oeste, muy deteriorada, y su gran ventanal.
La torre se sitúa sobre el ábside mayor ya que servía de complemento a la muralla que corría junto a ella. De hecho, su nombre popular deriva de su ubicación junto a la Puerta Nueva de las antiguas murallas, hoy bajo la Plaza Mayor.
En 1531 Rodrigo Gil de Hontañón unió el interior con dos arcos que van desde la cabecera hasta los pies, pero en 1559, la torre, construida en 1057, se hundió hacia dentro arrastrando el arco y el ábside del Evangelio, así como la capilla mayor. Fue en 1564 cuando Diego Camarón le dio la forma actual y también incluyó el alfarje de par y nudillo. En 1642 se alza sobre la torre la veleta-armadura de Peromato, hoy en día reproducción del original, que se encuentra en el Museo de Zamora. En la torre estuvo también desde el medievo hasta el siglo XIX el reloj del Concejo.
Anteriormente su planta era de tres naves y tres ábsides cuadrados, pero en la actualidad, después de la reforma que sufrió en el siglo XVI, sólo conserva una nave con cubierta mudéjar de madera y tres capillas reformadas. Sus capiteles están adornados como motivos vegetales y bolas. Lo que fue la capilla Mayor, es ahora la actual torre, que sustituye a la primitiva. Muy rebajada y maciza, está rematada por la figura de Peromato, que sirve como veleta.
Las portadas de esta iglesia merecieron la declaración de Monumentos Histórico Nacional en 1961.
Destaca del exterior la portada sur, que es la portada principal y se encuentra en perfecto estado de conservación. Se encuentra flanqueada por dos esbeltas columnas adosadas y tres arquivoltas de medio punto que muestran una elegante decoración. La decoración de las columnas exteriores tienen flores abiertas y la interior formas geométricas mezcladas con motivos florales.
En la parte superior se encuentra un magnífico rosetón, de rueda de carro, con la cruz de Malta inscrita, de la que parten ocho columnillas, a modo de radios, unidas entre sí por sencillos arcos. Entre uno y otro hay un pétalo.
En la portada norte, hoy condenada, aparece un vano con arquivoltas lisas que es coronado por otro rosetón a modo de flor de seis pétalos con adornos de clavos floreados y sobre ella el Cordero, símbolo de San Juan Bautista.
En su interior, destaca el retablo principal, dedicado a San Juan Bautista y del siglo XVI. También se guardan dos de las imágenes de la famosa Semana Santa zamorana: el Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad.

4 de abril de 2016

iglesia de santa maría magdalena, zamora

La Iglesia de Santa María Magdalena, del S XII, es una de las más interesantes del Románico de Zamora.
Según diversas investigaciones, este templo se relaciona con los Hospitalarios, los Templarios y también debió pertenecer a la Orden de San Juan de Jerusalén hasta el siglo XIX.
La elegancia en sus líneas y la pureza de formas hacen que tenga una perfección increíble. Es una de las más bellas iglesias de la ciudad y su construcción se debe al arquitecto Giral Fruchel, conocido por obras como la Catedral de Ávila.
Esta Iglesia se construyó en dos fases: en la primera se abovedó toda la nave y en la segunda, tras el derrumbe de la bóveda, se rehizo la parte superior del muro sur, de ahí las ventanas casi góticas y la cubrición de la nave con madera. Se trata de un templo de una única nave que cuenta con una torre a los pies y con un cabecero semicircular que alberga la capilla mayor.
Su interior, como todo el templo, destaca por su elegancia y sentido ascensional. Destaca un sepulcro románico de una dama desconocida que se atribuye a la reina Doña Urraca de Portugal, primera mujer de Fernando II, cuya figura yacente aparece empotrada en el muro con dos ángeles que llevan su alma al paraíso, todo un símbolo del edificio y dos tabernáculos incrustados en los ángulos delanteros de la nave y cubiertos con bóveda de cañón.
En el interior es llamativa la falta de retablos. En el alzado, se encuentra un primer cuerpo con baldaquinos o tabernáculos del siglo XII y un segundo cuerpo con columnas y remate de canecillos. La mayor parte de la cubierta es de madera, a excepción de la cabecera, en cuya bóveda se encuentran nervios de refuerzo.
Destaca su cabecera seccionada exteriormente por columnas, ventanales e impostas y por sus dos magníficas portadas.
La portada meridional tiene una decoración vegetal que representa el paraíso celestial. Las demás portadas son más austeras. La parte septentrional fue modificada a lo largo de los siglos.
En cuanto a la decoración, la de las puertas norte y oeste es vegetal. La puerta del sur es la más llamativa con una variada iconografía.
Como curiosidad se dice que la iglesia de María Magdalena tiene la leyenda popular en la que si no ves al obispo labrado en su puerta meridional no te casas.

3 de abril de 2016

hermandad penitencial del santísimo cristo del amparo (las capas pardas), zamora










Año de fundación: 22 de febrero de 1956.
Número de hermanos: 150.
Hábito: Los hermanos visten capa alistan y portan un farol de hierro forjado.
Es una procesión intimista, a imagen de las procesiones de la zamorana comarca de Aliste, con ambiente y elementos rurales de una estética incomparable.
Es conocida popularmente como la procesión de “Las capas pardas”, debido al hábito que prestan los hermanos.
Los cofrades desfilan dispuestos en forma de cruz. Las matracas anuncian el paso de la procesión. Un bombardino y un cuarteto de viento interpretan piezas fúnebres a lo largo del recorrido, marcado por las calles en torno al Castillo, siendo su momento más bello y arriesgado el paso bajo la Puerta del Obispo.

Cuando la cofradía regresa al templo de partida, un coro entona el “Miserere Popular Alistano”.

puente de piedra, zamora


Construido en el S XII y reformado en varias ocasiones, une el centro de la ciudad con los barrios situados en el margen opuesto del río Duero.
Es el más antiguo conservado y durante muchos siglos fue el único paso del río en la ciudad. Cuenta con dieciséis arcos apuntado que cruzan una de las zonas más anchas del río. Tiene dieciséis bóvedas apuntadas con distintos aliviaderos a modo de arquillos sobre las pilas. Los tajamares que presenta son de planta triangular.

el merlú, zamora

El “Merlú” es una escultura de Antonio Pedro Yéboles.
La Semana Santa de Zamora está considerada una de las más importantes de España y, gracias al fervor con el que se vive la Pasión zamorana, esta celebración fue declarada Interés Turístico Internacional.
El merlú es el nombre que reciben aquellas parejas de congregantes de la Cofradía de Jesús Nazareno cuya labor consiste en reunir a los demás hermanos para comenzar el desfile procesional. Los avisos se realizan mediante el toque de una corneta con sordina y un tambor destemplado. Son un total de 6 las parejas que recorren, horas antes de las 5 de la madrugada del Viernes Santo, los diferentes barrios de la ciudad con el fin de reunir en la plaza mayor a los más de 6000 hermanos que conforman la hermandad.
El merlú es, junto al barandales, una de las figuras más representativas de la Semana Santa de Zamora.

2 de abril de 2016

la maternidad, zamora

“La Maternidad” es una escultura de Baltasar Lobo.

palacio de los momos, zamora


El palacio de los Momos de la ciudad de Zamora, es un edificio renacentista, aunque con una profusa decoración con elementos propios aún del gótico isabelino, con escudos, bolas, cadenas o motivos florales, zoomorfos y humanos. Su fachada fue declarada Monumento Nacional el 14 de noviembre de 1922.