
"AL HACER UNA FOTOGRAFÍA TENEMOS TANTAS POSIBILIDADES, PUNTOS DE VISTA Y SITUACIONES QUE EL MERO HECHO DE ESCOGER YA ES UNA CREACIÓN" francesc català-roca
23 de septiembre de 2011
22 de septiembre de 2011
castillo de morella
claustro convento de sant francesc, morella
basílica de santa maría la mayor, morella



Espléndido testimonio del gótico religioso, destacan la puerta de los Apóstoles de elegante decoración y la de las Vírgenes de fina estructura. En el interior, de especial belleza son: el coro, con su singular escalera y el trascoro, el altar mayor barroco y el órgano, considerado el más importante de la Comunidad Valenciana.
portal de sant miquel, morella
21 de septiembre de 2011
morella




peñíscola




Está emplazado en la zona más elevada del peñón, alcanzando un altura de 64 m sobre el nivel del mar. Su perímetro es de unos 230 m y tiene una altura media de 20 m. Los Templarios construyeron esta obra románica sobre restos de la antigua alcazaba árabe entre 1294 y 1307. Benedicto XIII realizó pequeñas reformas durante su estancia en este castillo transformándolo en palacio papal.
La fábrica de los muros es de piedra labrada y todas las dependencias se cubren de bóvedas de cañón, en ocasiones algo apuntadas. Destaca en todo el conjunto la sobriedad y solidez de su construcción, tanto en las estancias templarias como en las estratégicas e intrincadas dependencias pontificias que realizaría más tarde Benedicto XIII (entre las que estuvo instalada una de las mejores bibliotecas del mundo).
Pero, tal vez, el mayor interés arquitectónico del castillo se encuentra en la solución abovedada del Cuerpo de Guardia y en la austeridad y severa proporción de la Basílica de los Templarios, utilizada por Benedicto XIII y Clemente VIII como Basílica Pontificia.
En esta Basílica reposaron durante algún tiempo los restos del Pontífice. Las modificaciones introducidas por Felipe II, así como los bombardeos sufridos en las numerosas guerras y asedios, no alteraron sustancialmente la conformación del castillo, que fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931. En 1957, por orden ministerial, se cedió su gestión a la Diputación de Castellón, iniciando ésta su restauración.
faro de peñíscola
20 de septiembre de 2011
portal de sant pere, peñíscola
19 de septiembre de 2011
torre campanario, sant mateu



Se halla separada de la iglesia. Es una construcción octogonal de 32 metros de altura por 32 de circunferencia, maciza a excepción de la escalera de caracol y el espacio para la maquinaria del reloj. Antiguamente cumplía una doble función litúrgica y defensiva. Debido a ello, la entrada se encuentra a unos cuatro metros del nivel del suelo, accediéndose en su origen a través de una pasarela levadiza desde la Casa Abadía, contigua a la torre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)